Puntos clave de la noticia
- Propuesta de Ley FLARE: El senador Ted Cruz presenta la Ley FLARE para reutilizar el gas natural quemado para la minería de Bitcoin mediante incentivos fiscales para las empresas que inviertan en infraestructura de gas residual, con vigencia a partir de 2026.
- Legislación de doble propósito: El proyecto de ley busca impulsar la minería sostenible de Bitcoin reduciendo las emisiones ambientales derivadas del gas residual y aprovechando el exceso de energía para las operaciones de criptomonedas.
- Garantías competitivas: Incluye disposiciones para impedir que adversarios extranjeros accedan a los beneficios fiscales, lo que refleja los esfuerzos más amplios de Estados Unidos para asegurar la infraestructura esencial de energía y criptomonedas.
El senador estadounidense Ted Cruz presentó la Ley para Facilitar la Reducción de las Emisiones Atmosféricas Liberadas (FLARE), un proyecto de ley destinado a reutilizar el gas natural quemado para la minería de Bitcoin y otras aplicaciones de alto consumo energético. La legislación busca incentivar a las empresas a capturar y utilizar el gas que de otro modo se desperdiciaría, convirtiéndolo en una fuente de energía productiva.
My legislation, the FLARE Act, incentivizes entrepreneurs and crypto miners to utilize natural gas that would otherwise be stranded. https://t.co/fvb1nog3ix pic.twitter.com/8uCWtyOY29
— Senator Ted Cruz (@SenTedCruz) April 1, 2025
El proyecto de ley, anunciado el 1 de abril de 2025, propone incentivos fiscales para las empresas que inviertan en infraestructura para aprovechar el gas quemado. De aprobarse, estos incentivos se aplicarían a las operaciones a partir de 2026, fomentando el desarrollo de soluciones energéticas sostenibles en el sector de la minería de criptomonedas.
Conversión del gas residual en energía para la minería de Bitcoin
El gas quemado (gas natural que se quema en las plantas de producción de petróleo y gas debido a limitaciones económicas o logísticas) ha sido durante mucho tiempo un tema controvertido debido a su impacto ambiental. La Ley FLARE busca reducir las emisiones y, al mismo tiempo, aumentar la eficiencia de la minería de Bitcoin mediante la reutilización de esta energía no utilizada.
Los líderes del sector han acogido con satisfacción la propuesta, argumentando que los mineros de Bitcoin se encuentran en una posición privilegiada para utilizar el exceso de recursos energéticos. El proyecto de ley ya cuenta con el apoyo de Digital Power Network y MARA Holdings, empresas que abogan por prácticas mineras sostenibles.
Restricción del acceso extranjero a incentivos
Además de promover la eficiencia energética, la Ley FLARE incluye disposiciones para impedir que adversarios extranjeros, como China, Irán, Corea del Norte y Rusia, accedan a los beneficios fiscales propuestos. Esto coincide con las iniciativas más amplias en EE.UU. destinadas a reducir la influencia extranjera en industrias de infraestructura esenciales.
El senador Cruz ha sido un firme defensor de la innovación en Bitcoin y blockchain, y anteriormente presentó una legislación para impedir que la Reserva Federal emita una moneda digital emitida por un banco central (CBDC). Su último proyecto de ley refuerza su compromiso de fomentar un entorno regulatorio favorable a las criptomonedas, a la vez que aborda las preocupaciones ambientales.
El futuro de la minería de Bitcoin y la política energética
La Ley FLARE llega en un momento crucial para la minería de Bitcoin, ya que la industria migra hacia fuentes de energía más limpias. Informes recientes indican una fuerte disminución en el uso de energía fosíl entre los mineros, con un aumento constante en la adopción de energías renovables.
Si bien el camino legislativo del proyecto de ley sigue siendo incierto, su introducción indica un creciente reconocimiento del papel de la minería de Bitcoin en la innovación energética. De aprobarse, la Ley FLARE podría sentar un precedente para la integración de la minería de criptomonedas en políticas energéticas más amplias.