Puntos clave de la noticia:
- GESPA presentó una denuncia contra FIFA Collect por ofrecer juegos de azar sin licencia en Suiza.
- Las competiciones de NFT con pagos y premios en efectivo son consideradas loterías o apuestas según la ley suiza.
- Creado para acercar la FIFA al mundo Web3, FIFA Collect pasó de Algorand a Polygon y planea migrar a su propia red Avalanche, pero enfrenta ahora una posible responsabilidad penal que podría comprometer su futuro digital.
El brillo digital que la FIFA quiso añadir al Mundial con su colección de NFT podría haberse convertido en un serio problema legal. La Autoridad Suiza de Supervisión del Juego, conocida como GESPA, ha presentado una denuncia penal contra la plataforma FIFA Collect, alegando que ofrece servicios de apuestas sin licencia en Suiza. La investigación, que pone en entredicho el entusiasmo de la FIFA por la innovación digital, abre un nuevo frente en la relación entre el deporte, la tecnología y la regulación.
GESPA acusa a FIFA Collect de operar juegos de azar sin licencia
GESPA explicó que tuvo conocimiento de la plataforma collect.fifa.com a principios de octubre, tras detectar competiciones en línea con dinámicas de “drops” y “challenges” en las que los usuarios participan mediante el pago de una suma de dinero y pueden obtener premios en efectivo. Según el organismo, la naturaleza aleatoria de los resultados convierte parte de las actividades en loterías y parte en apuestas deportivas, ambas reguladas por la Ley Federal de Juegos de Azar de Suiza.
La autoridad concluyó que FIFA Collect opera sin la debida licencia y, por tanto, de manera ilegal en territorio suizo. Cumpliendo con sus obligaciones legales, GESPA remitió el caso a la fiscalía para determinar si existen responsabilidades penales. Hasta el momento, la FIFA no ha emitido comentarios en respuesta a las solicitudes de prensa.
El proyecto FIFA Collect fue presentado en 2022, antes del Mundial de Catar, como una forma de permitir a los aficionados “poseer un pedazo del torneo”. Inicialmente se lanzó sobre Algorand y en 2023 migró a Polygon, ofreciendo recompensas que incluían boletos para el Mundial 2026. En palabras del director de negocios de la FIFA, Romy Gai, la iniciativa buscaba “democratizar” el acceso a los coleccionables deportivos, comparándolos con las estampas y recuerdos tradicionales.
A comienzos de 2024, la organización anunció su propio ecosistema blockchain basado en Avalanche, bajo el nombre “FIFA Blockchain”, con la intención de alojar allí futuras colecciones. Sin embargo, la denuncia de GESPA marca un punto de inflexión en esa ambición tecnológica.